sábado, 12 de junio de 2010

William Blake - Pintura

El romanticismo se caracterizaba por romper la estética que se tenía en el neoclásico y se dejaba de lado las formas en el dibujo para darle un resalte en los colores y, principalmente, en la sensación que debía mostrar el cuadro. Las pinturas se centraban en el lado más sentimental y pasional, con composiciones complejas y diagonales y una gama de colores contrastante que ponía en segundo plano el dibujo en sí. Cabe añadir que se manejó una nueva técnica aparte del óleo que sería la acuarela.

La pintura de Blake se cataloga como pintura fántastica y se basa en visiones mágicas de rico simbolismo religioso y tiene cierta influencia de Miguel Ángel debido a la musculatura de sus figuras y los escorzos a los que las somete. La relación que hay entre sus poemas y las ilustraciones es compleja y exige imaginación por parte del lector ya que se basa no tanto en el tema del poema en sí, sino en la sensación que este transmite. Justamente la imaginación es lo Blake resaltaba como lo más importante y esencial en la vida humana.



El anciano de los días, Acuarela, 1794




El diablo cubre con la plaga a Job, Témperas, 1826



El Gran Dragón Rojo:

Las pinturas de El Gran Dragón Rojo son una serie de pinturas en acuarela realizadas por William Blake entre 1805 y 1810. Durante este período le fue encomendado crear cientos de pinturas con la intención de ilustrar los libros de la Biblia. Estas tres pinturas representan 'El Gran Dragón Rojo' en varios acontecimientos del Apocalipsis, especialmente el capítulo en la que se encuentra con la Mujer Revestida en Sol.

Estos cuadros pueden ser los más espectaculares y famosos, debido a su aparición en una película, de Blake. La composición y técnica mostrada es impactante y los personajes, a pesar de no ser "perfectos" según el canon neoclásico, manejan un contraste con el fondo y transmiten ese sentimiento de desesperación y terror como debería ser el Apocalipsis en sí.



El Grán Dragón Rojo y La Bestia del Mar, Acuarela, 1805-18010




El Grán Dragón Rojo, Acuarela, 1805-1810



Referencias en la actualidad:

Una de las pinturas de William Blake se utilizó para la realización de una película. Dicho cuadro es el de El Gran Dragón Rojo y se utilizó para la película homónima Red Dragon dirigida por Brett Ratner y estrenada en 2002. aunque la película en sí está basada en la novela de Thomas Harris, la pintura de Blake se utilizó como ícono visual de la pieza cinematográfica.

La película pertenece a la trilogía de Hannibal Lecter y es la tercera de aquella películas.
Un dato curioso es que el personaje principal se come el cuadro original en un intento de escapar de su supuesta posesión demoníaca.






Pintores del Romanticismo - William Blake

William Blake es uno de los más grandes exponentes artísticos en la historia de Inglaterra. Considerado como un "artista total" gracias a sus aportes tanto en la poesía como en la pintura; Blake se mantuvo desconocido en gran parte de su vida.

Nació en Londres en 1757 y desempeñó varios trabajos como poeta, pintor, grabador e incluso místico. Para poder entenderla magnitud de su obra, es necesario observar su trabajo en todos los campos que abarcó, siendo el más importante y tardío en su carrera el de la ilustración.



Retrato de William Blake, Autor: Thomas Phillips, 1807, Óleo

El padre de Blake era un calcetero y su madre un ama de casa. Las influencias religiosas abundaban en el contexto social de la infancia de Blake. Se creía que su familia era miembro de la secta
Dissenters (grupo religioso separado de las normas establecidas por la Iglesia) y que por parte de su madre se influenció de la Iglesia de Moravia (apartada de la Iglesia Católica, pero con creencia en el cristianismo puro como en sus inicios). Éstas dos fuentes religiosas afectarían el trabajo en la vida de Blake y encontraría en La Biblia una constante fuente inspiracional.

El joven Blake tenía visiones desde temprana edad, pero estos hechos le traían problemas en ocasiones y siempre eran visiones sobre ángeles y temas religiosos. Su afición hacia el grabado de artistas clásicos y del renacimiento lo guiaron al dibujo y, debido a su testarudez, no entró a la escuela, sino que fue enviado a la escuela de dibujo de Henry Pars donde aprendió los fundamentos del arte y tuvo sus primeros pasos en la poesía.

A los 7 años, Blake comenzó un aprendizaje de siete años junto con el maestro grabador James Basire; con quien aprendió la técnica de los grabados. Como encargo, Blake debía hacer grabados de las tumbas de reyes y reinas en la Abadía de Westminster, lugar que influyó mucho en sus ideas y estilo artísticos. Con 21 años, Blake pasó a estudiar por seis años a la Real Academia en Old Somerset House. Allí se rebeló contra el estilo de los pintores de moda y en especial contra el primer presidente de la escuela, Joshua Reynolds, quien defendía aquel estilo. Personalmente, él prefería la exactitud de sus primeras influencias como Miguel Ángel y Rafael al estilo inacabado de Reynolds.

En 1782, conoció a John Flaxman, futuro patrón suyo, y a Catherine Boucher, quién sería su futura esposa y ayudaría a Blake a imprimir sus trabajos y confortándolo en las desgracias. A pesar de no tener hijos y que al principio Catherine era analfabeta, su relación continuó fiel durante toda su vida.

En 1783, George Cumberland, un miembro fundador de la National Gallery, llegó a ser admirador del trabajo de Blake y le ayudó a publicar su primera colección de poemas, Poetical Sketches. Un año después moriría el padre de Blake y, junto con su hermano, abrirían una imprenta donde trabajaban con Joseph Johson, un editor radical. Fue gracias a Joseph que conoció a muchas figuras intelectuales disidentes en Inglaterra que compartían sus esperanzas en las revoluciones francesa y americana. En 1788, Blake empezó a experimentar con la técnica del aguafuerte y que más tarde le serviría para mejorar sus ilustraciones en sus poemas.

A partir de 1800, Blake vendía muchos cuadros sobre ilustraciones de la Biblia y se compró una casa de campo para trabajar en ilustraciones para William Haley, un poeta mediocre, y para publicar su obra Milton: A Poem (1805-1808). Fue en esta época donde Blake pintó una serie de cuadros que serían los más vistosos y tratarían sobre el Apocalipsis, estos cuadros son sobre el Gran Dragón Rojo.




El Dragón Rojo y la Mujer Revestida con el Sol, Acuarela, 1805-1810


Blake tenía una noción de lo que llamaba humanidad universal, aborrecía la esclavitud, creía sobre la igualdad racial y sexual y rechazaba toda forma de autoridad impuesta; y los expresaba en sus poemas y pinturas. En el misticismo las opiniones de Blake sobre la opresión y la restricción de libertades se extendían a la Iglesia. Él se consideraba un seguidor de la filosofía unitaria y manifestó ser Chosen Chief de la Ancient Druid Order. En Songs of Experience
(1794), Blake muestra su distinción entre el Dios del Antiguo Testamento, cuyas restricciones rechazaba, y el del Nuevo Testamento (Jesucristo), a quie veía como influencia positiva.

Blake regresó a Londres en 1802 y comenzó a escribir e ilustrar Jerusalem . Fue presentado por George Cumberland al joven artista, John Linnell. A través del cual conoció a Samuel Palmer, que pertenecía a un grupo de artistas que se denominaban los «Antiguos de Shoreham», grupo que compartía con Blake el rechazo a las tendencias modernas y su creencia en una nueva era espiritual y artística. A la edad de 65 años Blake comenzó a trabajar en las ilustraciones para el Libro de Job y La Divina Comedia, el cual quedó inconcluso.

William Blake murió en 1827 y fue enterrado en una tumba sin nombrar, en Bunhill Fields, Londres. Un monumento fue erigido para él y su esposa. Blake ha sido reconocido como santo por la Ecclesia Gnostica Catholica. Actualmente existe el premio Blake para arte religioso, el cual fue establecido en Australia en 1949, en su honor.



Dante y Virgílio en los portones del Infierno, 1825

Personajes de "La Divina Comedia"


jueves, 10 de junio de 2010

El realismo

Es un movimiento que alcanzó su auge en Francia a mediados del siglo XIX, surge contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia. Su objetivo era de conseguir representar al mundo de forma verídica, objetiva e imparcial; se basaba principalmente en su única fuente de inspiración, la realidad, sin ningun tipo de belleza preconcebida. El artista debe reproducir la realidad sin embellezerla, debe descubrir en cada ser u objeto su belleza particular. Además, los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos y las viviendas insalubre.

El realismo como movimiento literario se da a causa de los problemas sociales de la época tal como la consolidación de la burguesía y la clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletario. Los escritores hacen un análisis riguroso de la realidad, explica un retrato firmemente real de lo que observa, elimina todo hecho subjetivo, fantástico o sentimiental que se aleja de lo real. Por otra parte, en sus novelas denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Los principales representantes en este movimiento fueron: Gustave Flauber, Antón Chéjov, Benito Pérez Galdós, Henry James, etc.

En esta corriente no se desarrolló un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica y social. Sin embargo, los artistas supieron como expresar este movimiento mediate sus pinturas y sus novelas.

Los artistas toman conciencia sobre los problemas sociales, ya que las condiciones de la vida económica y social sufrieron una alteración, que se vió reflejada en las ideologías. Se dió el incio de la práctica de pintor al aire libre, pues se tomaba apuntes directamente de la naturaleza. Artistas como Jean Francois Millet, Gustave Courbet u Honoré Daumier, fueron los máximos representantes durante esta época. En sus obras empezaron a representar a personajes de clase baja: campesinos, aldeanos, el clero, humildes, etc. utilizando temas como la vida campesina, los trabajos rurales, resaltando el tema social. Por otro lado, tambien tenían cierta afinidad por temas vulgares, obteniendo una nueva forma de ver la realidad, juntando las diferentes clases sociales en una sola obra.


(Honoré Daumier - El vagón de tercera clase)

(Jean François Millet)

Pinturas más conocidas del Romanticismo

jueves, 3 de junio de 2010

Romanticismo


El romanticismo se origina entre los países de Alemania e Inglaterra a finales el siglo XVIII y surge como una reacción contraria al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo al darle prioridad a los sentimientos.

El auge del romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX y se extendió a países de Europa como también de América.

Sus características:
  • La busqueda por la libertad auténtica.
  • Gran aprecio de lo personal.
  • La importancia del sentimiento aun más frente a la razón neoclásica.
  • No se preocupan porque su obra sea totalmente perfecta.
  • Dieron entrada a lo exótico y extravagante.
  • Valoración de la naturaleza.

Arquitectura:

Volvieron a los estilos propios de la edad media ya que éste respondía a la idea de paraíso perdido a la que el espíritu romántico quería retornar.Así surgieron el neogótico, el neorrománico o el neobizantino; pero rechazaron el renacentista por ser el que inspiró a los arquitectos neoclásicos.

Palacio de Westminser-Neogótico

Escultura:

Los escultores románticos se basaron en la Edad Media pero mantuvieron algunas pautas del neoclásico al que dotaron de un mayor movimiento y fuerza expresiva. Los temas si cambiaron al ser de carácter contemporáneo mas que mitológico.

Carpeaux-La Danza

Pintura:

Las características mas importantes fueron:

  • El predominio del color y la luz.
  • Utilizaron temas históricos.
  • Estaban impregnados de dinamismo.
  • La naturaleza adquirió un particular significado.

Sus representantes mas sobresalientes:

  • Géricault: Pintor francés.

    La balsa de Medusa

  • Delacroix: Pintor francés.

    La libertad guiando al pueblo

  • Caspar David Friedrich: Principal representante de la pintura romántica en Alemania.

Viajero frente al mar