jueves, 10 de junio de 2010

El realismo

Es un movimiento que alcanzó su auge en Francia a mediados del siglo XIX, surge contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia. Su objetivo era de conseguir representar al mundo de forma verídica, objetiva e imparcial; se basaba principalmente en su única fuente de inspiración, la realidad, sin ningun tipo de belleza preconcebida. El artista debe reproducir la realidad sin embellezerla, debe descubrir en cada ser u objeto su belleza particular. Además, los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos y las viviendas insalubre.

El realismo como movimiento literario se da a causa de los problemas sociales de la época tal como la consolidación de la burguesía y la clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletario. Los escritores hacen un análisis riguroso de la realidad, explica un retrato firmemente real de lo que observa, elimina todo hecho subjetivo, fantástico o sentimiental que se aleja de lo real. Por otra parte, en sus novelas denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Los principales representantes en este movimiento fueron: Gustave Flauber, Antón Chéjov, Benito Pérez Galdós, Henry James, etc.

En esta corriente no se desarrolló un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica y social. Sin embargo, los artistas supieron como expresar este movimiento mediate sus pinturas y sus novelas.

Los artistas toman conciencia sobre los problemas sociales, ya que las condiciones de la vida económica y social sufrieron una alteración, que se vió reflejada en las ideologías. Se dió el incio de la práctica de pintor al aire libre, pues se tomaba apuntes directamente de la naturaleza. Artistas como Jean Francois Millet, Gustave Courbet u Honoré Daumier, fueron los máximos representantes durante esta época. En sus obras empezaron a representar a personajes de clase baja: campesinos, aldeanos, el clero, humildes, etc. utilizando temas como la vida campesina, los trabajos rurales, resaltando el tema social. Por otro lado, tambien tenían cierta afinidad por temas vulgares, obteniendo una nueva forma de ver la realidad, juntando las diferentes clases sociales en una sola obra.


(Honoré Daumier - El vagón de tercera clase)

(Jean François Millet)

No hay comentarios:

Publicar un comentario