viernes, 30 de abril de 2010

Rococó

El rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla progresivamente entre los años 1730y 1770.
El rococó se caracteriza por el gusto por los colores suaves y pasteles además de las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la sensualidad, la elegancia y el amor. Es un arte que retrata temas de la vida diaria de la alta sociedad sin influencias religiosas, es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado exótico y sensual.



El columpio, obra maestra de Fragonard, donde se recoge el espíritu refinado, exótico y sensual propio del rococó.
Este estilo fue, en sus comienzos, despreciado por los críticos y detractores neoclasicistas con la palabra Rococó, que es una composición de "rocaille"(piedra) y "coquille"(concha marina) puesto que los primeros diseños tenían formas irregulares inspiradas en rocas y conchas marinas.
Una diferencia entre el Barroco y el Rococó es que si lo primero estaba al servicio del poder absolutista, el segundo está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista deja de ser un servidor del poder para poder trabajar con mas libertad. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujop y las fiestas y las escenas de las expresiones artísticas reflejan este estilo de vida.


ARQUITECTURA:
Se caracteriza por la marcada diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de fantasía mientras el exterior se caracterizará por la sencillez y la simplicidad.Las fachadas serán lisas y tendrán generalmente un pabellón central entre dos alas bajas y curvas, y siempre que sea posible estarán rodeados de un jardín o un inmerso parque natural.
Éste estilo se expresa sobretodo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y el diseño. Su presencia en la arquitectura y escultura es menor.


Palacio Solitude, un exponente de la arquitectura Rococó en la Alemania meridional.


PINTURA:
Se caracteriza por la presencia de colores claros y delicados(pasteles) y las formas curvilíneas, decoran los lienzos con querubines y mitos de amor. Sus paisajes son fiestas galantes, personajes aristocráticosy aventuras amorosas-cortesanas.
El retrato tambien fue popular entre los pintores rococós en el que los personajes son representados con mucha elegancia, en la vida de palacio y de los ambientes cortesanos.
Algunos de sus representantes son: Jean Antoine Watteau(1684-1721), François Boucher(1703.1770), Jean Honoré Fragonard(1732-1806) y Thomas Gainsborough(1727-1788).
Peregrinación a Cythera de Jean Antoine Watteau (1721, Louvre)

ESCULTURA:
Este estilo fue expresado mejor mediante la delicada escultura de porcelana, mas que las estatuas de mármol.
Representantes de éste estilo: Étienne-Maurice Falconet(1716-1791) y el diseñador Edmé Bouchardon.

Cupido de Edmé Bouchardon.

Escultura Neoclásica - Albert Thorvaldsen

Albert Bertel Thorvaldsen nació en la ciudad de Copenhague el 19 de Noviembre de 1770, hijo de un islandés que se estableció en Dinamarca, donde trabajó como tallista de madera.

Albert estudió en la Academia de Copenhague, donde tuvo como maestro, entre otros a Nikolai Abildgaard. Ganó muchos premios, incluida una medalla de oro y por consecuencia, le otorgaron una beca real, lo que le permitió viajar a Roma para estudiar la escultura clásica. Llegó allí el 8 de Marzo de 1797.
El primer éxito de Thorvaldsen fue el modelo para una estatua de Jasón, que fue muy alabado por Antonio Canova, el escultor mas popular de la ciudad.

Vivió en Roma hasta 1838, y allí se convirtió en uno de los líderes de la escultura neoclásica. Allí también conoció a su pareja Anna Maria Magnani e hizo amistades tal como el pintor Eckersbergk, quien tambien es de origen danés.

Ya que Thorvaldsen se volvió conocido, en 1820 tenía un taller con aproximadamente 40 personas trabajando para él.

En 1819 volvió temporalmente a Copenhague para comenzar la planificación del conjunto decorativo para la iglesia de Nuestra Señora representando a Jesucristo y los doce apóstoles. Pero sólo las imagenes de Jesucristo y San Pablo fueron realizadas por él, el resto, por los miembros de su taller.

Murió repentinamente el 24 de Marzo de 1844 a la edad de 74 años y dejó gran parte de su fortuna para un museo de Copenhague y para llenarlo dejó toda su colección de obras de arte. Ademas Thorvaldsen se encuentra enterrado en el patio de éste Museo bajo un lecho de rosas, por deseo expreso suyo.

*Un dato curioso es que la fecha de su nacimiento no fue registrada y por ser un evento importante el llegar a Roma celebró el 8 de Marzo (día exacto de su llegada a éste lugar) como su "cumpleaños romano" desde ese día en delante.




Algunas de sus obras:
  • Copérnico en Varsovia.

  • Ganímedes con el águila de Júpiter en el Museo de Thorvaldsen.


  • Jesucristo resucitado en la Catedral de Copenhague.

Escultura Neoclásica

Hay un especial protagonismo en la vida artística del siglo XIX por motivos prácticos tanto como estéticos. Los escultores neoclásicos pudieron copiar con mayor fidelidad que los pintores los modelos antiguos, porque la mayoría de los originales (o copias romanas de los originales griegos) sobrevivieron gracias a la naturaleza inalterable de la piedra (en bronce se conservaron muy pocas piezas).
En lo estético, la recuperación de antiguas formas griegas para expresar ideas contemporáneas procedía de la creencia, generalizada en el siglo XVIII, de que en las obras de la Antigüedad residían los más altos valores de excelencia y virtud. Se creía que los griegos habían tomado el arte de los asirios y egipcios en una forma primitiva y carente de finalidad, y que le habían infundido sentido y alma, creando así la suprema realización escultórica del hombre. “Lo dotaron de heroísmo, majestad y belleza”, escribió un crítico contemporáneo.
Los artistas del período, como reacción ante todo aquello que consideraban frívolo e irracional en el estilo rococó. Quisieron imponer cualidades estéticas de veracidad, pureza y nobleza tal como aparecían ejemplificadas, según creían, en las más bellas obras de la Antigüedad. Además, la recuperación de estas formas antiguas tenía también una misión ética: purificar tanto a la sociedad como al arte. El escultor interpretaría las necesidades espirituales del hombre, sus sentimientos más refinados, incluso sus más vagas aspiraciones, además de sus ideas sobre la belleza moral e intelectual.

Napoleón divinizado de Antonio Canova


Psique y amor de Antonio Canova

Arquitectura Neoclásica

La arquitectura neoclásica, al igual que las de más ramas de esta corriente, denota la reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista, como tambien por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío.
La revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc. fueron los factores principales en la arquitectura neoclásica. La revolución industrial favoreció a la arquitectura, pues se implementan nuevas técnicas de construcción y diseño.
Palladdio, Vitrubio y Vignola; fueron aquellas fuentes clasicas que sirvieron de referencia en la realizacion de la arquitectura. Abundan construcciones como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadascon carácter monumental.
Francesco Milizia en Principi di Architettura Civile extendió desde Italia las concepciones rigoristas a toda Europa. Mientras, en Francia, Marc-Antoine Laugier propugna en sus obras Essai sur l'Architecture y Observations sur l'Architecture, los órdenes arquitectónicos fueran elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera.
Los modelos de los edificios de Grecia y Roma, como también de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque con distintas visiones.

Es por eso que los elementos en la arquitectura neoclásica fueron las cornisas y los frisos, grecas, frontones y entablamentos.Guirnaldas palmas, hojas de acanto y laureles.


Proyecto bilbiteca nacional de Étienne-Louis Boullée



Cenotafio a Newton de Étienne-Louis Boullée














jueves, 29 de abril de 2010

Pintura del Neoclásico, Jean Auguste Dominique Ingres

Después de ver la historia de David, veremos ahora la historia de uno de sus alumnos más destacados:

Jean Auguste Ingres

Fue un pintor francés que cultivó su propio estilo: Ingrismo. No se clasificaba neoclásico, ni académico. Solo defendía y seguía el dibujo, aunque tenía tendencias clásicas, romanticistas y realistas.

Ingres constituye un claro exponente del romanticismo por su técnica, colores y temas utilizados. Algunas obras se consideraban de estilo Trovador ya que mostraba momentos o escenas históricas combinándole la técnica y materiales holandeses.

Ingres, apesar de haber sido alumno de David, no pudo compartir sus ideas y decidió retirarse de su tutela. Tiempo después se dirigió a Roma donde se hospedó 18 años y descubrió la influencia de Rafael; el cual definiría su estilo... Cabe destacar que fue en esa época cuando Ingres cambió su temática a retratar desnudos de mujeres, siendo su obra mas significativa de este estilo: La Bañista, seguida de La Gran Odalisca y El Baño Turco.

Ingres también obtuvo su Primer Gran Premio de Roma a los 21 años de edad y mucho más adelante logró formar parte de los directores de la misma; cosa que David nunca puso hacer realidad.

A su regreso a Francia, Ingres llenó exposiciones y se dedicó a retratar desnudos de mujeres dejando ver su lado orientalista y a formar parte de la orquesta nacional.

Los cuadros de Ingres pueden clasificarse en 3 periodos: Pínturica Historica (Juana de Arco, Napoleón en el trono, etc), los retratos y los desnudos, al cual le puso una composicio,detalles, color y trazo perfecto.

A avanzada edad, Ingres manifestaba pobremas de salud y fallecio los 87 años en París, Francia.


La Bañista de Valpincon, 1808



domingo, 25 de abril de 2010

Pintura del Neoclásico, Jean Jacques-Louis David

Durante la época neoclásica (s. XVIII) la temática del arte dejó de lado lo estético y superficial y optó por uno más político y romántico (lograr lalibertad). El contexto en el que se desarrollaron las pinturas y esculturas venían de la mano con la Revolución Francesa, Napoléon y sus conquistas, etc.

El estilo arquitectónico adquirió un estilo clásico (Grecia) y las pinturas, cuya técnica continuaba como la del barroco, se basaba en batallas, héroes míticos y personajes políticos de la época.

Entre los pintores más influyentes encontramos dos: Jean Jacques David y Jean Auguste Ingres. A continuación una reseña de ambos pintores.

Jean Jacques David

Fue un pintor francés de gran influencia en el periodo neoclásico. Su estlo e inspiración se basaban en el arte griego debido a su sencillez. Durante toda su vida se mantuvo cercano a la política (amigo de Robespierre y luego de Napoleón) y fue miembro activo de la Revolución Francesa.

También fue maestro de varios pintores neoclásicos, siendo el más importantes Jean Auguste Ingres.

En sus inicios y durante cuatro años participó por una beca para entrar a la Academia de Arte de Roma. Al lograrlo, pudo acceder a lo que sería su inspiración de toda la vida, el arte clásico.

Tiempo despues, ganó reputación y se integró a la Academia Francesa en Roma, pero sintió un ambiente hostil e hipócrita por parte de los directores e integrantes debido a su temprana edad. Realizó muchas obras importantes y de alto significado revolucionario/republicano. Entre ellas La Muerte de Sócrates y Los lictores llevan a Bruto los cuerpos de sus hijos, la cual fue censurada en su momento debido a la Revolución que se manifestaba.

David se unió a la Revolución y participó activamente como propagandista y pintor. Su ideología republicana y espíritu impulsivo hizo que firmara la votación de ejecución de Luis XVI y que se volviera contra la Real Academia de Arte y Escultura por su hipocresía. en 1790 empezó el boceto de su obra inconclusa El Juramento del Juego de la Pelota, la cual retrataba una reunión de los integrantes de la Revolución, pero su colosal tamaño y las inconveniencias (los integrantes morían o eran arrestados) impidieron su acabado.

Tras la muerte de Voltaire,Padre de la Revolución, en 1778; David, junto con sus amigos Marat y Robespierre, formó parte de la nueva Convención Nacional, la cual decidió la ejecución de Luis XVI; ganándose así el apodo de "feroz terrorista".

David culminó la primera obra de la Revolución al pintar el Le Peletier Asesinado, pero el cuadro fue destruido poco después por la hija de Peletier. Tiempo después sucedería el asesinato de Marat y David crearía así su obra maestra, La muerte de Marat. Este cuadro crearía un significado profundo entre los integrantes revolucionarios.

A finales de la Revolución, Robespierre fue traicionado y ejecutado. David, quien poco antes ingirió una bebida intoxicante, se salvó de ser guillotinado al caer enfermo. Cuando el periodo del Directorio tomó el poder, se ordenó su encarcelamiento. Ya en la cárcel, David pintó su autoretrato y el cuadro del Secuestro de las Sabinas. Cuando David salió de prisión, gracias a su esposa, vio que el país había cambiado y se dedicó a enseñar.

Con la llegada de Napoleón al poder, David consiguió su amistad y alcanzó ser el pintor de confianza del General. En esta época, David pintó varios retratos y escenas de Napoleón, Cruzando los Alpes, Coronación de Josefina y la más importante, Coronación de Napoleón en Notre Dame.

A inicios de 1800 y después del gobierno napoleónico, David eligió el exilio antes de formar parte como pintor de la corte borbona. Se exilió en Bélgica donde pintó sus dos últimos cuadros tratando de perfeccionarse con su última pintura, Marte desarmado por Venus y las Gracias, el cal tenía un acabado perlado casi parecido a una porcelana.

Jean Jacques David murió en 1825 por malformaciones en el corazón, en Bélgica. Se prohibió el entierro en Francia por su participación en la decisión de ejecutar a Luis XVI y fue enterrado en Bélgica. Sus cuadros fueron vendidos a precios muy bajos y perdieron valor y fama, incluido el cuadro de Marat.


La muerte de Sócrates, 1787 (Óleo sobre lienzo)





La Muerte de Marat, 1893 (Óleo sobre lienzo)

jueves, 22 de abril de 2010

La Ilustración

Se define como el conjunto de valores ideológicos desarrollados en Europa y América durante los últimos años del siglo XVIII, tiempo que sus ideas fueron movilizados por la filosofía de la revolución francesa.

Este movimiento nació en Gran Bretaña, pero en Francia donde alcanzó su mayor apogeo ya que consiguió obtener mayores seguidores con la construcción de Academias y la difusión de la Enciclopedia.
Esta ideolgía nació como lucha ante el absolutismo y la nobleza, buscaba una doctrina racionalista t el desarrollo de las ciencias que conducirían al progreso de la sociedad. Esta ideologia se basaba en valores como la tolerancia, la igualdad y la libertad, y en ideas de brindar educación y progreso. También impulsó que la fuente fundamental de la riqueza del hombre se basaba en la naturaleza y en la tierra, bajo el dominio de este mismo; por esta razón se desarrolló una nueva política agraria y el progreso de las industrias y el comercio.




Principales características:


Los ilustrados apoyaban el racionalismo, le da mayor importancia a la razón, difundían de que el hombre podía comprender todo a través de la inteligencia; llevó un lucha contra las supersticiones. Por el lado de la religíon, afirmaban la existencia de un Dios creador y justo, pero que el hombre no podía estar en contacto con la divina, así practicaban su tolerancia a la religión.

Su búsqueda hacia la felicidad se basaba en la libertad y la igualdad ante la ley, ya que todos los hombres proceden de una misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos tenía la igualdad de derechos que debía ser respetados. Consideraban a la aturaleza como un bien creado para que el hombre viva feliz. Otra principal característica de este movimiento fue su optimismo, ya que pensaban que la sociedad progresaba en base a la historia y que en el transcurso de los siglos iba a perfeccionarse continuamente hasta poder llegar a ser una sociedad perfecta.


Representantes:


Voltaire fue un filósofo francés nacido en 1694 en París, quien defendía los derechos del hombre, quien debia seguir sus propias ideas, opiniones y creencias acerca de la religión y la práctica de la misma. Creía en el deismo diciendo de que Dios es el creador del Universo.


También fue un gran escritor que movido por sus ideas empezó a escribir sus opiniones politicas liberales, que hicieron que fuera encarcelado en dos oportunidades.



Montesquieu era miembro de la nobleza francesa ya que su familia provenía de la nobleza de toga, nació en 1689. Consideraba que el régimen parlamentario era el mejor sistema político ya que garantizaba la libertad de los hombres impidiendo el abuso del gobierno. Además, creó el sistema de separación de poderes del gobierno con el fin de evitar el abuso y garantizaba la justicia asegurando el respeto de los gobernantes hacia la población. La separación de estos tres poderes se basaba en el poder judicial (que administra la justicia), el poder legislativo (encargado de elaborar las leyes) y el poder ejecutivo (quien verifica que estas leyes se cumplan).





Rousseau filósofo suizo nacido en el año 1712, quien opinaba que el ser humano es un ser bondadoso de naturaleza pero integrado en una sociedad se dejó llevar por el egoísmo y la desigualdad. Mediante una de sus obras "El Contrato Social" quería garantizar el respeto mutuo entre los hombres y evitar el egoísmo y el abuso que no permitían que una sociedad viviera en armonía. Su ideología se basaba en el que el gobierno debería ser la representacion de la voluntad del pueblo, permitiendo que este mismo participara en la creación de leyes y en la elección de su representante. Esta filosofía influyó y se desarrolló aún mas en la época del romanticismo.

jueves, 15 de abril de 2010

Pintores Barrocos - Rembrandt

Su nombre completo es Rembrandt Harmenszoon van Rijn, nacido el 15 de Julio de 1606 en Leiden-Holanda. Es considerado uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, y es con seguridad el artista más importante de la historia holandesa.

Alcanzó el éxito y la fortuna en su juventud mas la tragedia y la ruina económica afectaron sus últimos años. Sus pinturas fueron siempre muy populares y fue el maestro de varios pintores holandeses de su época. Entre sus principales obras destacan los retratos para su contemporáneos, sus autorretratos y cuadros de escenas bíblicas.

En 1634 contrajo matrimonio con Saskia van Uylenburgh, hija de un marchante de arte llamado Hendrik van Uylenburgh, con la cual tuvo cuatro hijos. De éstos hijos sólo el cuarto, llamado Titus van Rijn (nacido en 1641), llegó a alcanzar una edad madura; los demás fallecieron a las semanas de nacidos. Saskia murió en 1642,poco despues del nacimiento de Titus, probablemente por tuberculosis.

Es posible que luego de la muerte de su esposa Saskia, Rembrandt haya tenido como pareja a la niñera de su hijo Titus, llamada Geertje Dircx. A finales de 1640, Rembrandt empezó una relación con Hendrickje Stoffels, a quien había contratado inicialmente como asistente doméstica, con la cual tuvo una hija llamada Cornelia. Hendrickje falleció en 1663 y su hijo Titus lo hizo en 1668 dejándole una nieta.

En 1656 Rembrandt tuvo que vender la mayoría de sus cosas, es decir, de sus pinturas y su colección de antigüedades. Mas tarde tuvo que vender su casa y su taller de grabado.

Rembrandt murió el 4 de Octubre de 1669 en Ámsterdam y fue enterrado en una tumba sin nombre.

Autorretrato de Rembrandt a los 22 años de edad.


Arquitectura Barroca

Es aquella fase de la historia de la arquitectura europea precedida del Renacimiento y del Manierismo que se generó en Roma durante el siglo XVII, se conoce también como parte del Renacimiento tardío. Este estilo empezó con Miguel Ángel Buonarroti quien en el siglo XVI diseño la cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma.

Este estilo adopta las lineas curvas frente a las rectas, lo que da una sensación de voluptuosidad y genera mayor dinanismo y expresividad, se multiplican los elementos del renacimiento ocasionando la mayoría de veces cierta confusión. Los fustes de las columnas se retuercen de tal forma que se transforma en espirales. Otro de los elementos en la arquitectura barroca son las fachadas, quienes adquieren una mayor importancia ya que en ellas se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediantes numerosas cornisas y columnas. Además, por el predominio de elementos decorativos se puede afirmar que este estilo fue más que un estilo arquitectónico fue una forma de decoración arquitectural.


Cúpula de la Basilísca de San Pedro

Arquitectura en España

Se introduce este estilo barroco en este país durante el siglo XVI. Se construyeron edificios con materiales pobres y de aspecto sombríos, porque en esa época España se encontraba en decadencia económica.
Una de las características que otorgó este país fue su exuberante ornomentación y su distorsionamiento tan radical de las formas. A diferencia de Italia y de Francia su ornomentación sale al exterior invadiendo a las fachadas. Sin embargo, este cambio sólo se da en la parte decorativa ya que todavía construían en base a la concepción del estilo renancetista.
Entre los mas grandes creadores del barroco español cabe resaltar tres personajes principales: José Churriguera, Pedro Ribera y Narciso Tome.

Colegiata de San Isidro (Madrid)


Arquitectura en Francia

Este estilo por estar al servicio de la monarquía absoluta fue un estilo palaciega en este país, a diferencia de España. En relación al exterior de la arquitectura, su composición fue muy clásica, resaltando tres características la sobriedad, la armonía y la claridad.

Una de las más importantes obras en este país fue Versalles, que fue tomado como expresión de la monarquía del rey Luis XIV. Principalmente, esta castillo fue mandado por el rey Luis XIII en medio del bosque y del rey Luis XIV, quién tomó este palacio para sus eventos sociales


Versalles